miércoles, 20 de mayo de 2020

Conclusión

La situación actual de los países latinoamericanos

América Latina ha sufrido los estragos de las decisiones de sus gobernantes, algunos países han crecido relativamente poco y otros han caído en crisis económicas severas, trayendo hambruna, desesperación y caos en su población. La pobreza y desigualdad son características de los países latinoamericanos, además de la corrupción y crimen organizado. 
Entre los países latinoamericanos más pobres se encuentran: Honduras, Guatemala, Nicaragua y Salvador, estos países son de los que cuentan con mayor pobreza, en su desesperación y búsqueda de una mejor calidad de vida se han visto obligados a migrar organizándose en grupos importantes de personas, como lo son las "caravanas migrantes",estas agrupaciones viajan mayormente a pie y por medios terrestres, este año 2020 la caravana ingreso usando la fuerza a las fronteras de México. El objetivo principal es llegar a Estados Unidos, sin embargo hay algunos que se quedan en la zona fronteriza de México. 


Países envueltos en crisis económicas serías se encuentra Argentina y Venezuela principalmente, en estos países se ha vuelto insoportable la situación, pues la inflación, pobreza, carestía y desempleo son los principales factores que han puesto en desesperación a su población. En Venezuela el populismo y hartazgo social han causado estragos sociales, manifestaciones, violencia, impunidad, dictaduras, etc. la situación que vive Venezuela ha pasado de ser una noticia escuchada y vista por todos con asombro, a algo que ya se ve como común, y se deja de dar importancia. La situación de México no es mejor, el crimen organizado, la corrupción e impunidad han crecido a pasos agigantados, asesinatos y desaparecidos es de los más común en cualquier localidad, ninguna esta realmente segura, la unión entre algunos representantes políticos con el crimen organizado o riqueza desmedida proveniente de actos corruptos no son debidamente castigados, y el pueblo sigue pagando impuestos y sigue pagando los platos rotos sin poder ver un beneficio real; los mexicanos también cayeron en el hartazgo político PRI y PAN, no daban la suficiente confianza a sus votantes, los votos se desplomaron para estos partidos y comenzó el estire y afloje entre los demás partidos con tintes más populistas, para finalmente quedar a cargo el partido MORENA con López Obrador, las encuestas y los resultados hoy, son de baja en su popularidad, arrepentimiento de muchos votantes, crisis e incertidumbre económicas severas, mismas que en este presente y futuro inmediato impedirán que países inviertan en México, entre otras cosas. Colombia también ha sido influencia en cuestión de manifestaciones y de la búsqueda de un nuevo orden social, político y económico. La juventud actual busca desesperadamente cambiar ideologías y generar un cambio, ya sea mediante organizaciones ambientales, políticas, sociales,etc.
A continuación se presenta una gráfica de la pobreza en los países latinoamericanos. 

Finalmente concluyo que como sociedad nos encontramos en momentos de desesperación y hartazgo, no sabemos que decidir por estas mismas razones, procedemos con votos de castigo, con apuestas a los independientes, algunos países han acertado y otros no tanto, al final, parte del cambio que podemos hacer como sociedad es la educación que recibimos en casa, en la que se enseñan valores y actitudes, maneras de sobrellevar y sobrepasar los problemas, ejemplos positivos que impulsen e inspiren, el gobierno sin duda tiene gran responsabilidad en los resultados de su nación, la educación y los servicios de salud son indispensables para toda la población y estos deben ser de calidad y otorgados con calidad, una sociedad bien educada cuestionara y gestionara las acciones gubernamentales, algo que no todos los gobiernos desean tener. 


Fuentes:
El orden mundial. (2019).  La pobreza en América Latina. Recuperado de: https://elordenmundial.com/mapas/pobreza-en-america-latina/, el 18 de mayo del 2020.
El cultural. (2019). ¿Qué está pasando en América Latina?. Recuperado de: https://elcultural.com/que-esta-pasando-en-america-latina



martes, 19 de mayo de 2020

Autoevaluación

Conclusiones

Auto-evaluación

Considero que he aprendido muchísimo a lo largo del curso, aprendido conceptos que de alguna forma eran nuevos para mí, me adentré más en lo que implica la política a nivel mundial, que en si estamos rodeados de ella, ciertas decisiones que se toman a nivel político desde leyes y reglamentos, educación, servicios de salud, regimen, hasta que productos se pueden exportar, precios, oportunidades para emprender, etc. Anteriormente no me había interesado en estos temas, que son realmente de interés general, me agrado investigar y los niveles en los que se dio la enseñanza de este curso.
En lo personal considero que me falto ser puntual en la entrega de mis trabajos y poder integrarme con compañeros del mismo curso. 
Sin duda este curso me ayuda a comprender la estructura política de mi país y de otros países, así como también estrategias y tipos de alianzas que se pueden hacer entre organizaciones ya sean locales o extranjeras. 

Como propuesta para mejora del curso, puede ser el hecho de ver algunas videos tipo capsulas de los asesores, donde de alguna forma hagan una breve introducción a los temas de una unidad, y que al menos una vez en el curso haya una clase por medio de videoconferencia o alguna red social. Esto creo que puede impulsar la convivencia asesor-alumno y entre alumnos. 
Así mismo actualizar algunas fuentes de información, pues algunas ya se encuentran bloqueadas. 


jueves, 19 de marzo de 2020

Integración económica y bloques internacionales


Introducción.

Nuestra actualidad nos obliga a estar cada vez más informados y conectados con respecto a los asuntos que suceden alrededor del mundo, muchas veces aunque pase algo en otro país o incluso continente pueden haber afectaciones para nosotros, principalmente en nuestra economía. Pues la globalización de mercados y bloques comerciales rigen nuestro actual sistema económico. 
La apertura que se ha dado a la economía liberal se debe en gran parte a la globalización, pues como empresas o países es importante mantener un nivel competitivo, para poder ser considerados por otras naciones y recibir capital o inversión de estas, lo cual ayudará a fortalecer la economía del país y a lograr un desarrollo social y económico, y a esto se refieren los bloques económicos.

Los bloques comerciales son aquellos pactos y/o acuerdos oficiales ejecutados entre un conjunto o grupo de países, con la finalidad de obtener beneficios económicos en el comercio internacional. Estos grupos ayudan a impulsar la inversión extranjera y al compartir información y experiencias, pueden lograr incrementar sus fortalezas y competencias con respecto de otros países, se incrementan también las exportaciones e importaciones entre estos, contando muchas veces con tasas preferenciales.


La economía liberal se basa en la idea de que los estados cuentan con diferentes recursos, ya sea en cuestión de territorio, trabajo, capital, etc. 
La economía liberal toma la ventaja comparativa como arma principal, esta consiste en que los países exporten aquellos productos en los que se les facilita su fabricación y además esta es eficiente y funcional, lo que la lleva por encima de otras naciones que también puedan dedicarse a la producción de un mismo producto; e importar aquellos productos que otros países producen con mayor eficiencia y facilidad.De esta forma todos ganan, pues cada país se puede llegar a especializar en un rubro o tipo de productos e intercambiarlos por otros. Sin embargo no comparten esta ideología pues pueden ser más proteccionistas (socialistas, comunistas), por lo que llegan establecer bloqueos o restringir el comercio internacional mediante cuotas, aranceles, etc., sobre bienes y productos importados, de esta forma frenan el comercio internacional y protegen a los productores locales. 

Sin embargo considerando tanto el comercio internacional como las acciones proteccionistas, no todos los países salen ganando con estos acuerdos, incluso dentro de los mismos países desarrollados existe una gran brecha entre ricos y pobres. Hay muchos países donde la mayoría de pobladores se encuentran en situación de pobreza extrema, y por tanto no pueden desarrollar su economía, al no contar con los principales servicios públicos, como son salud, educación, alimento, etc., por lo que se han creado diferentes asociaciones e instituciones mundiales, en las cuales las potencias económicas crean programas de apoyo y protección para estos.


La integración económica. es el proceso de unificación de dos o más economías  y/o mercados nacionales, los cuales anteriormente funcionaban de forma separada, con la finalidad de formar un solo mercado, buscando que todas las partes se favorezcan y logren un desarrollo y bienestar general. Entre las principales formas de acuerdos económicos se encuentran:


1. Acuerdo comercial.
- Sistema de preferencias entre miembros.
- Baja de aranceles y otras medidas
- Rige el principio no discriminatorio del GATT.

2. Zona de libre comercio.
- Todos los miembros del grupo eliminan aranceles a los productos de otros miembros.
- Independencia de los miembros para hacer tratos con los que no lo son.



3. Unión Aduanera. 
- Los miembros eliminan todos los aranceles y el grupo adopta una política comercial externa común con relación a los no miembros.
- Representa un paso hacia la integración económica más estrecho que la ZLC.

4. Mercado común.
- Se eliminan aranceles.
- Adoptan política comercial externa común para los no miembros.
- Eliminan todas las barreras a los movimientos factoriales.

5. Unión económica.
- Abarca todos los elementos del mercado común.
- Unificación de instituciones económicas.
- Coordinación de la política económica.
- Instituciones supranacionales cuyas decisiones se aplican a todos los miembros.

6. Unión Monetaria. 
- Paso posterior a la unión económica.
- Los países fijan los tipos de cambio y se crea una moneda única.

7. Unión económica plena.
- Formación de un único país.



¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?

Deben considerar primeramente la adaptabilidad, pues es necesaria para lograr acoplarse a los diferentes cambios que se presentan constantemente en el mercado para mantenerse y tener cierto nivel de competitividad, así como promover políticas de calidad, eficiencia, así como la mejora continua, para así tener bien establecidas las ventajas competitivas de las que puedan gozar y puedan por ende lograr tratados comerciales nacionales y/o internacionales.

¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas de Colombia?

Considero que la Zona de Libre Comercio, es decir lograr tratado de Libre comercio que permita disminuir aranceles y/o lograr tarifas preferenciales. Incluso ya existe un tratado entre estos dos países es: conocido anteriormente como el Tratado del Grupo de los Tres (TLC-G3), pues además de México y Colombia se encontraba Venezuela quien salio en 2006. Por lo que hubo una actualización de este tratado buscando un beneficio mutuo.

¿Cuáles son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional y de qué forma impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?


¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) representan en gran parte el corazón comercial y económico de una nación, pues son fuentes de empleo, innovación y desarrollo, sin embargo en ocasiones se encuentran desprotegidas o bien poco asesoradas, lo que a muchas las lleva a tener periodos intensos de crisis. Sin embargo en cuestión política y de desarrollo el Estado cada vez se da cuenta de la importancia y valor que tienen estas empresas, y han enfocado algunos programas de apoyo, los cuales muchas veces no son difundidos correctamente, pero existen. Considero que las estrategias principales de política económica para buscar fortalecer a las PYMES pueden ser:
 Apoyo en materia de impuestos a los pequeños emprendedores, con la finalidad de apoyar el arranque de su negocio y de manera gradual ir manejando el sistema de impuestos. 
• Capacitación empresarial, para que las empresas a pesar de su tamaño sean capaces de llevar una buena gestión y administración.
• Capacitación en temas de información y tecnológica, comercial y financiera, así como de gestiones de procesos y programas de calidad.
• Apoyo económico ya sea por medio de inversión o prestamos. 
• Apoyo en asistencia y asesoría para lograr tratados comerciales internacionales, o bien relaciones comerciales con otros países.
• Asesoría y capacitación en cuestiones de aranceles, aduanas, importaciones y exportaciones.
• Ampliar los mercados de exportación y fortalecer la internacionalización mediante la transferencia de tecnología de proyectos conjuntos.

¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?

Considero que los Tratados de Libre Comercio son los más apropiados, pues puede abrirle puertas a diferentes empresas 100% mexicanas y que ofrecen productos 100% mexicanos, los cuales son muy buscados muchas veces por cuestión del turismo o nuestra propia cultura, por lo que mediante los TLC se pueden afianzar y exportar aprovechando las ventajas comparativas y competitivas. 

¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?

Tratado de Libre Comercio entre México y Colombia. (anteriormente conocido como TLC-G3 debido a que estaba incluido Venezuela). Que incluye intercambio de productos agropecuarios e industriales con desgravación arancelaria, generando nuevos empleos y aumento en las exportaciones e importaciones entre ambos países. 


















Referencias.
Julio Cesar Puerta. (2013). TLC G2 colombia mexico. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cNENovLrjOw, [archivo de video]. Consultado el 19 de marzo del 2020.
Virginia Pérez. (s.f.). TLC Entre Colombia y México: más oportunidades para exportadores. Recuperado de: https://www.legiscomex.com/Documentos/ACTUALIZACION-TLC-ENTRE-COLOMBIA-MEXICO, el 19 de marzo del 2020.
Comercio exterior. (s.f.) ¿Qué son los bloques comerciales del mundo?. Recuperado de: https://comercioexterior.la/bloques-comerciales/, el 19 de marzo del 2020.
Eumed.net. (s.f.). Grados de integración económica. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/17/17-1.htm, el 18 de marzo del 2020.
Eumed.net. (s.f.). Proyectos de integración económica. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/17/17-2.htm, el 18 de marzo del 2020.
Mingst, Karen (2006). "Conceptos fundamentales de la economía liberal”. en Fundamentos de las Relaciones Internacionales.  Colección de Estudios Internacionales. CIDE. DF. pp. 409-432. 
Martín Guinart. (s.f.). Integración económica (un análisis teórico de la integración). Centro Argentino de Estudios Internacionales. Programa Economía Internacional. Recurso de UdgVirtual. 

lunes, 2 de marzo de 2020

Sistema Político Colombiano


Sistema Político Colombiano

Colombia es una república unitaria y descentralizada organizada en 32 departamentos y una capital de distrito, según la Constitución Política Colombiana de 1991. Su sistema de gobierno es presidencialista, siendo el presidente jefe de estado, de gobierno y la suprema autoridad administrativa; el presidente es electo por medio del voto de los ciudadanos del país, el cual debe ser directo y secreto, la duración de gobierno de un presidente colombiano es de cuatro años, cada cuatro años hay votaciones para escoger a la máxima autoridad (presidente) de Colombia. Al igual que México existe la no reelección de presidente.

El sistema político colombiano se segmenta en tres poderes: 

- Ejecutivo, el cual esta conformado por el presidente como máxima autoridad en el país como antes se menciono, pero además, lo conjuntan los ministros de despacho, directores de departamentos administrativos, gobernadores, alcaldías, superintendencias, establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales del estado. 

- Legislativo, se conforma de dos cámaras: 
  La Cámara de Representantes con 161 miembros 
  La Cámara del Senado con 102 miembros

  

jueves, 6 de febrero de 2020

Colombia&México


 Colombia&México

Características Generales 




 Colombia es un país ubicado al noroeste de América del Sur, su capital es Bogotá, cuenta con una superficie 2,129,748 km2, limita con Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá. Según información del  2018 Colombia cuenta con una población 49,648,685 habitantes, siendo un número significativo en comparación con otros países. 

Colombia cuenta con una gran diversidad en recursos naturales, paisajes, cultural y racial; además, figura como el segundo país después de México con mayor flujo de emigrantes los cuales acostumbran quedarse en Estados Unidos y España. Sin embargo, Colombia es un gran atractivo turístico, pues cuenta con diversidad de paisajes, playas, y pintorescas ciudades que se han preservado desde la época colonial.


Sistema Político Colombiano


El sistema político de Colombia es republicano, unitario y presidencial, esto quiere decir que la república se establece como bien público superior con código penal único, pues comparten normas generales de conducta, y con separación entre administrar y construir las normas. Se divide en tres ramas públicas las cuales son: ejecutiva, legislativa y jurisdiccional. Se conforma de:
- Sus ciudadanos quienes participan en las decisiones y son la parte principal 
Presidente de Colombia Ivan Duque (al centro) 
- Partidos y movimientos políticos, organizaciones y/o grupos de personas que comparten un ideal político y aspiran a participar en el poder público.
- Su constitución política, que es el conjunto de principios y normas que rigen el país.
Estos actúan en conjunto y de acuerdo a el rol que ocupan dentro del sistema. 

Su presidente actual es Ivan Duque un derechista, quien propone reformar el acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). 




Economía Colombiana

Para el año 2017 Colombia contaba con un PIB de $ 314 millones, sus principales exportaciones son petróleo crudo o minerales bituminosos, seguido de hullas, briquetas, ovoides y combustibles, finalmente con un 6.9% la exportación de café en sus diferentes variantes. Enviando estos productos principalmente a Estados Unidos, Panamá, China, Países Bajos y México. 
En cuanto a importaciones Colombia compra principalmente aparatos emisores electrónicos, automóviles de turismo y/o de transporte, aceites de petróleo, entre otras cosas. Consiguiendo estos productos de Estados Unidos, China, México y Brasil.
La moneda de de Colombia es el peso colombiano
El salario mínimo es de $ 828.116 pesos.




Colombia y su gente.




Un 92% de la población de Colombia profesa la religión católica, el restante son cristianos, testigos de Jehová, mormones, de sectas budistas, taoísta, musulmanes, judíos o religiones naturales. Su gente es amable, alegre y hospitalaria, el turismo se acrecienta debido a los eventos, carnavales como el de Barranquilla y otras festividades.



Colombia es tierra de grandes artistas como Miguel Angarita y Jose Manuel Barrera (pintores), Gabriel García Márquez, Candelario Obeso y José Eustacio Rivera (escritores), cantantes como Shakira, Juanes, Carlos Vives, Sebastián Yatra, entre otros. 

Colombia también es conocido por sus hermosas mujeres y por la gran afición al fútbol que es uno de los deportes más practicados en el país, demás del box, ciclismo, béisbol y patinaje. 

Turismo.

Al igual que México Colombia es un país rico en recursos, paisajes, naturaleza, ecosistemas, diversidad racial, por ende es un país que genera turismo y el cual se ha vuelto en los últimos años muy importante. Tan solo en el primer semestre del 2019 alrededor de 2,5 millones de personas visitaron Colombia. Siendo los principales destinos: 
Bogotá, Colombia

Cartagena, Colombia

Medellín, Colombia

Justificación.

Elegí a Colombia porque considero que tiene similitudes con México, cuenta con una gran belleza natural y diversidad cultural, así como también la fuerza de su gente que busca superarse día a día pese a las adversidades, es un hecho que la violencia también es algo característico de ambos países y que es necesario trabajar para luchar contra el crimen organizado. Creo que lograr alguna negociación con este país sería una forma de contribuir y de lograr un bien común, originando empleos. 

Aquí dejo un video donde nos muestran más de Colombia.




Referencias.

OEC "Colombia". Consultado de: https://oec.world/es/profile/country/col/, el 5 de febrero del 2020.
Reuters. (2018). Iván Duque, el nuevo presidente de Colombia. Consultado de: https://www.excelsior.com.mx/global/ivan-duque-el-nuevo-presidente-de-colombia/1246143, el 5 de febrero del 2020.
Ciencias sociales glp. (2012). Sistema político Colombiano. Consultado de: https://cienciassocialesglp.wordpress.com/2012/08/13/sistema-politico-colombiano/, el 5 de febrero del 2020..
Colombia. (s.f.). Colombia, consultado de: https://www.colombia.com/colombia-info/, el 5 de febrero del 2020.
Datos macro. (2018). Colombia-Población. Consultado de: https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/colombia, el 5 de febrero del 2020.
Bárbara Muñoz. (2018). Los 7 destinos más baratos de Sudamérica para visitar. Consultado de: http://finde.latercera.com/viajes/destinos-mas-baratos-de-sudamerica-viajar/, el 5 de febrero del 2020.
Turismo. (2019). Día mundial del turismo: ¿cómo va Colombia en la industria sin humo?. Consultado de: https://www.dinero.com/economia/articulo/2019-el-ano-de-turismo-colombiano/277238, el 5 de febrero del 2020.
Colombia. (s.f.). “Esta es Colombia”. Consultado de: https://www.colombia.co/, el 5 de febrero del 2020.
Diana Diaz. (s.f.). 15 Razones por las que NUNCA deberías visitar Colombia. Consultado de: https://www.recreoviral.com/lugares/15-razones-por-las-que-nunca-deberias-visitar-colombia/, el 5 de febrero del 2020.
Aventure Colombia. (2015). Por qué Colombia ? Why Colombia ? Pourquoi la Colombie ?. [Archivo de video]. Consultado de: https://www.youtube.com/watch?v=NjbRrRfyvW4, el 5 de febrero del 2020.



Conclusión

La situación actual de los países latinoamericanos América Latina ha sufrido los estragos de las decisiones de sus gobernantes, algunos país...