Introducción.
Nuestra actualidad nos obliga a estar cada vez más informados y conectados con respecto a los asuntos que suceden alrededor del mundo, muchas veces aunque pase algo en otro país o incluso continente pueden haber afectaciones para nosotros, principalmente en nuestra economía. Pues la globalización de mercados y bloques comerciales rigen nuestro actual sistema económico.
La apertura que se ha dado a la economía liberal se debe en gran parte a la globalización, pues como empresas o países es importante mantener un nivel competitivo, para poder ser considerados por otras naciones y recibir capital o inversión de estas, lo cual ayudará a fortalecer la economía del país y a lograr un desarrollo social y económico, y a esto se refieren los bloques económicos.
Los bloques comerciales son aquellos pactos y/o acuerdos oficiales ejecutados entre un conjunto o grupo de países, con la finalidad de obtener beneficios económicos en el comercio internacional. Estos grupos ayudan a impulsar la inversión extranjera y al compartir información y experiencias, pueden lograr incrementar sus fortalezas y competencias con respecto de otros países, se incrementan también las exportaciones e importaciones entre estos, contando muchas veces con tasas preferenciales.
La economía liberal se basa en la idea de que los estados cuentan con diferentes recursos, ya sea en cuestión de territorio, trabajo, capital, etc.
La economía liberal toma la ventaja comparativa como arma principal, esta consiste en que los países exporten aquellos productos en los que se les facilita su fabricación y además esta es eficiente y funcional, lo que la lleva por encima de otras naciones que también puedan dedicarse a la producción de un mismo producto; e importar aquellos productos que otros países producen con mayor eficiencia y facilidad.De esta forma todos ganan, pues cada país se puede llegar a especializar en un rubro o tipo de productos e intercambiarlos por otros. Sin embargo no comparten esta ideología pues pueden ser más proteccionistas (socialistas, comunistas), por lo que llegan establecer bloqueos o restringir el comercio internacional mediante cuotas, aranceles, etc., sobre bienes y productos importados, de esta forma frenan el comercio internacional y protegen a los productores locales.
Sin embargo considerando tanto el comercio internacional como las acciones proteccionistas, no todos los países salen ganando con estos acuerdos, incluso dentro de los mismos países desarrollados existe una gran brecha entre ricos y pobres. Hay muchos países donde la mayoría de pobladores se encuentran en situación de pobreza extrema, y por tanto no pueden desarrollar su economía, al no contar con los principales servicios públicos, como son salud, educación, alimento, etc., por lo que se han creado diferentes asociaciones e instituciones mundiales, en las cuales las potencias económicas crean programas de apoyo y protección para estos.
La integración económica. es el proceso de unificación de dos o más economías y/o mercados nacionales, los cuales anteriormente funcionaban de forma separada, con la finalidad de formar un solo mercado, buscando que todas las partes se favorezcan y logren un desarrollo y bienestar general. Entre las principales formas de acuerdos económicos se encuentran:
1. Acuerdo comercial.
- Sistema de preferencias entre miembros.
- Baja de aranceles y otras medidas
- Rige el principio no discriminatorio del GATT.
2. Zona de libre comercio.
- Todos los miembros del grupo eliminan aranceles a los productos de otros miembros.
- Independencia de los miembros para hacer tratos con los que no lo son.
3. Unión Aduanera.
- Los miembros eliminan todos los aranceles y el grupo adopta una política comercial externa común con relación a los no miembros.
- Representa un paso hacia la integración económica más estrecho que la ZLC.
4. Mercado común.
- Se eliminan aranceles.
- Adoptan política comercial externa común para los no miembros.
- Eliminan todas las barreras a los movimientos factoriales.
5. Unión económica.
- Abarca todos los elementos del mercado común.
- Unificación de instituciones económicas.
- Coordinación de la política económica.
- Instituciones supranacionales cuyas decisiones se aplican a todos los miembros.
6. Unión Monetaria.
- Paso posterior a la unión económica.
- Los países fijan los tipos de cambio y se crea una moneda única.
7. Unión económica plena.
- Formación de un único país.
La economía liberal se basa en la idea de que los estados cuentan con diferentes recursos, ya sea en cuestión de territorio, trabajo, capital, etc.
La economía liberal toma la ventaja comparativa como arma principal, esta consiste en que los países exporten aquellos productos en los que se les facilita su fabricación y además esta es eficiente y funcional, lo que la lleva por encima de otras naciones que también puedan dedicarse a la producción de un mismo producto; e importar aquellos productos que otros países producen con mayor eficiencia y facilidad.De esta forma todos ganan, pues cada país se puede llegar a especializar en un rubro o tipo de productos e intercambiarlos por otros. Sin embargo no comparten esta ideología pues pueden ser más proteccionistas (socialistas, comunistas), por lo que llegan establecer bloqueos o restringir el comercio internacional mediante cuotas, aranceles, etc., sobre bienes y productos importados, de esta forma frenan el comercio internacional y protegen a los productores locales.
Sin embargo considerando tanto el comercio internacional como las acciones proteccionistas, no todos los países salen ganando con estos acuerdos, incluso dentro de los mismos países desarrollados existe una gran brecha entre ricos y pobres. Hay muchos países donde la mayoría de pobladores se encuentran en situación de pobreza extrema, y por tanto no pueden desarrollar su economía, al no contar con los principales servicios públicos, como son salud, educación, alimento, etc., por lo que se han creado diferentes asociaciones e instituciones mundiales, en las cuales las potencias económicas crean programas de apoyo y protección para estos.
La integración económica. es el proceso de unificación de dos o más economías y/o mercados nacionales, los cuales anteriormente funcionaban de forma separada, con la finalidad de formar un solo mercado, buscando que todas las partes se favorezcan y logren un desarrollo y bienestar general. Entre las principales formas de acuerdos económicos se encuentran:
1. Acuerdo comercial.
- Sistema de preferencias entre miembros.
- Baja de aranceles y otras medidas
- Rige el principio no discriminatorio del GATT.
2. Zona de libre comercio.
- Todos los miembros del grupo eliminan aranceles a los productos de otros miembros.
- Independencia de los miembros para hacer tratos con los que no lo son.
3. Unión Aduanera.
- Los miembros eliminan todos los aranceles y el grupo adopta una política comercial externa común con relación a los no miembros.
- Representa un paso hacia la integración económica más estrecho que la ZLC.
4. Mercado común.
- Se eliminan aranceles.
- Adoptan política comercial externa común para los no miembros.
- Eliminan todas las barreras a los movimientos factoriales.
5. Unión económica.
- Abarca todos los elementos del mercado común.
- Unificación de instituciones económicas.
- Coordinación de la política económica.
- Instituciones supranacionales cuyas decisiones se aplican a todos los miembros.
6. Unión Monetaria.
- Paso posterior a la unión económica.
- Los países fijan los tipos de cambio y se crea una moneda única.
7. Unión económica plena.
- Formación de un único país.
¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?
Deben considerar primeramente la adaptabilidad, pues es necesaria para lograr acoplarse a los diferentes cambios que se presentan constantemente en el mercado para mantenerse y tener cierto nivel de competitividad, así como promover políticas de calidad, eficiencia, así como la mejora continua, para así tener bien establecidas las ventajas competitivas de las que puedan gozar y puedan por ende lograr tratados comerciales nacionales y/o internacionales.
¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas de Colombia?
Considero que la Zona de Libre Comercio, es decir lograr tratado de Libre comercio que permita disminuir aranceles y/o lograr tarifas preferenciales. Incluso ya existe un tratado entre estos dos países es: conocido anteriormente como el Tratado del Grupo de los Tres (TLC-G3), pues además de México y Colombia se encontraba Venezuela quien salio en 2006. Por lo que hubo una actualización de este tratado buscando un beneficio mutuo.
¿Cuáles son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional y de qué forma impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?
¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) representan en gran parte el corazón comercial y económico de una nación, pues son fuentes de empleo, innovación y desarrollo, sin embargo en ocasiones se encuentran desprotegidas o bien poco asesoradas, lo que a muchas las lleva a tener periodos intensos de crisis. Sin embargo en cuestión política y de desarrollo el Estado cada vez se da cuenta de la importancia y valor que tienen estas empresas, y han enfocado algunos programas de apoyo, los cuales muchas veces no son difundidos correctamente, pero existen. Considero que las estrategias principales de política económica para buscar fortalecer a las PYMES pueden ser:
• Apoyo en materia de impuestos a los pequeños emprendedores, con la finalidad de apoyar el arranque de su negocio y de manera gradual ir manejando el sistema de impuestos.
• Capacitación empresarial, para que las empresas a pesar de su tamaño sean capaces de llevar una buena gestión y administración.• Capacitación en temas de información y tecnológica, comercial y financiera, así como de gestiones de procesos y programas de calidad.
• Apoyo económico ya sea por medio de inversión o prestamos.
• Apoyo en asistencia y asesoría para lograr tratados comerciales internacionales, o bien relaciones comerciales con otros países.
• Asesoría y capacitación en cuestiones de aranceles, aduanas, importaciones y exportaciones.
• Ampliar los mercados de exportación y fortalecer la internacionalización mediante la transferencia de tecnología de proyectos conjuntos.
¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?
Considero que los Tratados de Libre Comercio son los más apropiados, pues puede abrirle puertas a diferentes empresas 100% mexicanas y que ofrecen productos 100% mexicanos, los cuales son muy buscados muchas veces por cuestión del turismo o nuestra propia cultura, por lo que mediante los TLC se pueden afianzar y exportar aprovechando las ventajas comparativas y competitivas.
¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?
Tratado de Libre Comercio entre México y Colombia. (anteriormente conocido como TLC-G3 debido a que estaba incluido Venezuela). Que incluye intercambio de productos agropecuarios e industriales con desgravación arancelaria, generando nuevos empleos y aumento en las exportaciones e importaciones entre ambos países.
Referencias.
Julio Cesar Puerta. (2013). TLC G2 colombia mexico. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cNENovLrjOw, [archivo de video]. Consultado el 19 de marzo del 2020.
Virginia Pérez. (s.f.). TLC Entre Colombia y México: más oportunidades para exportadores. Recuperado de: https://www.legiscomex.com/Documentos/ACTUALIZACION-TLC-ENTRE-COLOMBIA-MEXICO, el 19 de marzo del 2020.
Comercio exterior. (s.f.) ¿Qué son los bloques comerciales del mundo?. Recuperado de: https://comercioexterior.la/bloques-comerciales/, el 19 de marzo del 2020.
Eumed.net. (s.f.). Grados de integración económica. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/17/17-1.htm, el 18 de marzo del 2020.
Eumed.net. (s.f.). Proyectos de integración económica. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/17/17-2.htm, el 18 de marzo del 2020.
Mingst, Karen (2006). "Conceptos fundamentales de la economía liberal”. en Fundamentos de las Relaciones Internacionales. Colección de Estudios Internacionales. CIDE. DF. pp. 409-432.
Martín Guinart. (s.f.). Integración económica (un análisis teórico de la integración). Centro Argentino de Estudios Internacionales. Programa Economía Internacional. Recurso de UdgVirtual.